Panamá
¿Qué es exactamente lo que padece el presidente de Panamá Laurentino Cortizo y qué preguntas se hacen los panameños sobre su enfermedad?

¿Un karma? ¿Un nuevo reto a superar? ¿Una lección de vida? Esas han sido algunas de las preguntas que se han realizado muchos panameños después de conocer que el presidente Laurentino Cortizo padece una delicada enfermedad.
El mandatario informó que tras exámenes médicos efectuado recientemente tuvo como diagnóstico el síndrome mielodisplásico de riesgo intermedio, motivo por el que deberá someterse a una nueva evaluación médica en la ciudad de Houston en Estados Unidos, después del 1 de julio, fecha en la que rendirá informe a la nación. Tal evaluación es un privilegio que, vale recalcar, no muchos panameños tienen la posibilidad de tener, pues deben contar solamente con la atención en la sanidad pública y la seguridad social, que no siempre es buena.
El presidente Laurentino @NitoCortizo informa que tras recientes exámenes realizados, tuvo un diagnóstico de síndrome mielodisplásico de riesgo intermedio, pero que se someterá a una nueva evaluación en Houston después del 1 de julio, cuando rendirá informe a la nación.#TReporta pic.twitter.com/eHQE3s0KT6
Panamá Transfer Tours | www. panamatransfertours.com | (Publicidad)
— Telemetro Reporta (@TReporta) June 20, 2022
Panamá Transfer Tours | www. panamatransfertours.com | (Publicidad)
Qué es el síndrome mielodisplásico
Según refiere la Clínica Mayo, localizada en Minnesota, Estados Unidos, los síndromes mielodisplásicos son un grupo de trastornos causados por células sanguíneas mal formadas o que no funcionan correctamente. Los síndromes mielodisplásicos son producto de los resultados incorrectos en el material esponjoso dentro de los huesos donde se producen las células sanguíneas (médula ósea).
El tratamiento de los síndromes mielodisplásicos suele tener como objetivo retardar la enfermedad, aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Las medidas comunes incluyen transfusiones de sangre y medicamentos para estimular la producción de células sanguíneas. En determinadas situaciones, se puede recomendar el trasplante de médula ósea, también conocido como trasplante de células madre, para reemplazar la médula ósea por médula ósea sana de un donante.
Síntomas
Es posible que las personas con síndromes mielodisplásicos no experimenten signos y síntomas al principio.
Con el tiempo, los síndromes mielodisplásicos pueden causar:
- Fatiga
- Falta de aire
- Piel inusualmente pálida (palidez) producida por un recuento sanguíneo bajo (anemia)
- Presencia de hematomas o sangrado inusuales o que se producen con facilidad, provocados por un bajo recuento de plaquetas sanguíneas (trombocitopenia)
- Manchas rojas del tamaño de una cabeza de alfiler justo debajo de la piel, producidas por el sangrado (petequias)
- Infecciones frecuentes producidas por un bajo recuento de glóbulos blancos (leucopenia)
Causas
En el caso de una persona sana, la médula ósea produce células sanguíneas nuevas e inmaduras que maduran con el tiempo. Los síndromes mielodisplásicos ocurren cuando algo interrumpe este proceso para que las células sanguíneas no maduren.
En lugar de desarrollarse normalmente, las células sanguíneas mueren en la médula ósea o en cuanto entran al torrente sanguíneo. Con el tiempo, hay más células inmaduras y defectuosas que sanas, lo que lleva a problemas como fatiga causada por muy pocos glóbulos rojos sanos (anemia), infecciones causadas por muy pocos glóbulos blancos sanos (leucopenia) y sangrado causado por muy pocas plaquetas coagulantes (trombocitopenia).
La mayoría de los síndromes mielodisplásicos no tienen causa conocida. Otros son causados por la exposición a tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia y la radiación, o a la exposición a sustancias químicas tóxicas, como el benceno.
Tipos de síndromes mielodisplásicos
La Organización Mundial de la Salud divide los síndromes mielodisplásicos en subtipos según el tipo de células sanguíneas en cuestión: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Los subtipos de síndromes mielodisplásicos son:
- Síndromes mielodisplásicos con displasia unilinaje. Un tipo de célula sanguínea (glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas) tiene recuento bajo y aspecto anormal en el microscopio.
- Síndromes mielodisplásicos con displasia multilinaje. En este subtipo, dos o tres tipos de células sanguíneas son anormales.
- Síndromes mielodisplásicos con sideroblastos anillados. Este subtipo presenta un recuento bajo de uno o más tipos de células sanguíneas. Un rasgo característico es que los glóbulos rojos existentes en la médula ósea contienen un anillo de exceso de hierro.
- Síndromes mielodisplásicos con anomalía cromosómica aislada del(5q). Las personas con este subtipo tienen un bajo recuento de glóbulos rojos, y las células tienen una mutación específica en su ADN.
- Síndromes mielodisplásicos con exceso de explosiones. En este subtipo, cualquiera de los tres tipos de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas) podría tener un recuento bajo y aspecto anormal en el microscopio. En la sangre y la médula ósea, se encuentran células sanguíneas muy inmaduras (blastos).
- Síndromes mielodisplásicos, no clasificados. En este subtipo, hay recuentos reducidos de uno o más tipos de células sanguíneas maduras y las células tienen aspecto anormal en el microscopio. A veces, las células sanguíneas tienen aspecto normal, pero el análisis podría encontrar que las células tienen cambios en el ADN que están relacionados con síndromes mielodisplásicos.
Factores de riesgo
Dentro de los factores que pueden aumentar el riesgo síndromes mielodisplásicos se encuentran los siguientes:
- Edad avanzada. La mayoría de las personas con síndromes mielodisplásicos son mayores de 60 años.
- Tratamiento previo con quimioterapia o radiación. La quimioterapia o radioterapia, los cuales se usan frecuentemente para tratar el cáncer, pueden aumentar el riesgo de tener síndromes mielodisplásicos.
- Exposición a ciertas sustancias químicas. Las sustancias químicas, incluido el benceno, se han relacionado con los síndromes mielodisplásicos.
Complicaciones
Las complicaciones de los síndromes mielodisplásicos comprenden:
- Anemia. La disminución en la cantidad de glóbulos rojos puede causar anemia, lo cual suele hacer que te sientas cansado.
- Infecciones recurrentes. El tener muy pocos glóbulos blancos aumenta el riesgo de contraer infecciones graves.
- Sangrado que no para. La falta de plaquetas en la sangre para detener el sangrado puede generar sangrado excesivo.
- Mayor riesgo de padecer cáncer. Algunas personas con síndromes mielodisplásicos con el tiempo pueden desarrollar cáncer de médula ósea y de las células sanguíneas (leucemia).

Rehab Lab: el secreto mejor guardado de la rehabilitación en Panamá

Alianza en Panamá entre la FEPAFUT y McDonald’s tiene como telón de fondo una historia de favores e intereses entre socios del Club Deportivo Universitario

La doble moral en Venezuela de la Fundación Gorrín

Raúl Gorrín Belisario y su historia de sobornos, corrupción y lavado de millones de dólares
edunar54 te brinda los siguientes servicios...

Semanario El Venezolano – Edición Internacional, del 04 al 18 de agosto de 2022

-
Panamá5 días ago
Quién es Oswaldo Karam Maciá y en qué escándalos ha estado envuelto en Venezuela y Panamá
-
Otras Latitutes5 días ago
Ciberataque a IFX Networks desata polémica en Colombia por propuesta de volver a sistemas locales de almacenamiento
-
Otras Latitutes5 días ago
Juan Perozo Urdaneta, Hugo Hernández Chacón y Luis Sampayo Cabada: los venezolanos que pasaron de la música electrónica al contrabando de crudo
-
Otras Latitutes4 días ago
6 razones por las que necesitas un gestor de reputación online en una crisis
-
Panamá1 día ago
¿Vasco Núñez de Balboa un héroe o un genocida?: ¿Ha perdido Panamá su identidad cultural rindiendo tributo al conquistador español?