Panamá
Pese a los intentos fallidos, todavía algunos mantienen el sueño de que Panamá se convierta en un país productor y exportador de petróleo, aunque aún parece estar muy lejos de serlo

Desde hace tiempo se ha extendido en Panamá la creencia de que el país pudiera convertirse en una potencia petrolera, sin mucho que envidiar a Arabia Saudita o a vecinos latinoamericanos como Venezuela.
Tal creencia ha sido retomada recientemente en las redes sociales, donde se menciona mucho el descubrimiento de reservas petroleras en el Caribe panameño, que pudieran convertir a Panamá en un país exportador de crudo, capaz de llevarlo a pertenecer a clubes como el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Pero estamos hablando de yacimientos con reservas, muy bajas en comparación con la de los grandes países productores de petróleo.
En épocas pasadas, como el de la dictadura de Omar Torrijos, en Panamá fueron descubiertas pequeñas reservas de hidrocarburos en la selva del Darién y en algunos otros puntos de la geografía del país, pero el cálculo de expertos arrojó que era más costoso procesar y extraer el crudo, que las ganancias que el país podía obtener con su venta.
Quimeras similares han vivido países como Cuba o Aruba, donde, al igual que Panamá, algunos siguen esperando todavía descubrir un gran yacimiento petrolero que pueda impulsar su economía.
Indicios de crudo en el Caribe panameño
Un estudio para colectar información geológica determinó en 2018 indicios de hidrocarburos en el Mar Caribe de Panamá, en una zona que conecta con tres pozos de gas natural en Colombia. Así lo confirmó la Secretaría de Energía.
Se trató del primer estudio sísmico elaborado en aguas caribeñas costeras en los últimos treinta años, en un área de 9 mil kilómetros y a cuarenta 0 kilómetros de profundidad.
El programa de PanamaSpan 2D de ION buscaba crear el marco esencial para entender el potencial de hidrocarburos en esta área, explicó la empresa en su sitio digital, reseñó en 2018 Marlene Testa en La Estrella de Panamá.
El estudio permitiría a la industria del petróleo y gas natural contar con datos de alta calidad para pronosticar la factibilidad del área para la exploración de hidrocarburos.
‘Hay formaciones geológicas que podrían ser lugares donde se acumulan hidrocarburos. (…), los datos preliminares indican que puede haber algo interesante en el área’, señaló Víctor Urrutía, entonces secretario de energía panameño.
Entre 1919 y 1989 se realizaron perforaciones en 36 pozos en Panamá. En 2011 un estudio geológico determinó la existencia de petróleo en Bocas del Toro (oeste) y Darién (este), así como en la región central de Azuero y en el litoral del Caribe panameño (norte).
Ese año, la Secretaría Nacional de Energía indicó que dos yacimientos en Darién, con unos 900 millones de barriles de crudo, representarían para Panamá unos $15.000 millones en regalías e impuestos, con un barril de $100 dólares, durante un período de 20 años, de acuerdo con los cálculos de la consultora responsable del estudio, la venezolana OTS, informó la Agencia de Noticias EFE, en 2017.
En abril de 2017, el Consejo de Gabinete del Gobierno de Panamá aprobó realizar estudios sísmicos en mar abierto para determinar si hay reservas de petróleo o gas natural.
El levantamiento geofísico se realizaría a solo a 15 kilómetros de las costas y no en tierra firme, en un trazado de 40.000 kilómetros, de acuerdo con un documento de la Secretaría de Energía, los cuales indicaban que los primeros análisis catalogan las zonas como potencialmente activas en hidrocarburos.
El área de estudio de «sísmica 2d» comprendía ambas costas, del Pacífico y el Caribe panameño.
Un sueño revivido hace más de una década
La provincia panameña de Darién posee un depósito de petróleo de considerable tamaño, según un estudio dado a conocer en 2011 por el entonces ministro de Comercio e Industria (MICI), Roberto Henríquez.
«Un estudio realizado por expertos venezolanos y financiado por la Corporación Andina de Fomento para investigar si había petróleo o no en Panamá y además para establecer si era rentable confirmó la noticia que … estoy dando a conocer», manifestó el otrora funcionario.
Se estimaba para los siguientes 20 años una extracción de US$90 mil millones que le dejarían a Panamá US$20 mil millones en concepto de regalías e impuesto sobre la renta.
Según la Secretaría, hasta 2011 en Panamá se habían perforado más de 36 pozos para investigaciones de este tipo, en un marco de casi 10 mil kilómetros cuadrados.
Semanario El Venezolano – Edición Internacional, del 04 al 18 de agosto de 2022

-
Panamá3 días ago
John Poulos, estadounidense sospechoso de asesinar a su novia en Colombia, es detenido en Panamá
-
Otras Latitutes1 semana ago
Denuncia sobre supuesto fraude a la hacienda pública costarricense salpica al banco BCT en Panamá
-
Panamá1 semana ago
Pueblos de Panamá y Colombia comparten una misma inquietud sobre el verdadero estado de salud de sus respectivos presidentes
-
Otras Latitutes1 semana ago
Exgobernador norteamericano Jeb Bush criticó a la Autoridad Marítima de Panamá por permitir que barcos con bandera panameña exporten petróleo en violación de sanciones contra Irán
-
Panamá1 semana ago
Superintendencia de Seguros de Panamá gastó más de $21 mil en el alquiler de trajes para el desfile de las mil polleras del 14 de enero
-
Panamá2 días ago
Departamento de Estado de Estrados Unidos anunció sanciones contra el expresidente panameño Ricardo Martinelli Berrocal por su implicación en actos de corrupción
-
Panamá3 días ago
Panamá llega a las criptopolémicas comerciales del metaverso a través de Heliva International y Winah Securities
-
Panamá1 semana ago
Yenny Coromoto Pulgar León explica las novedades que ofrecerá en Miami un restaurante inspirado en una famosa diseñadora de modas