Panamá
Los datos que comprometen a dos expresidentes con la corrupción de Odebrecht en Panamá

Dos expresidentes enfrentan cargos por blanqueo de capitales en Panamá. Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela fueron llamados a juicio por Fiscalía Especial Anticorrupción . Los señalamientos corresponden con el caso de sobornos de la empresa Odebrecht en Panamá.
El caso contra los dos es claro. Se les señala de haber recibido «dádivas» de la constructora brasileña. Como en los casos de otros países, el dinero entregado a los mandatarios tenía como finalidad asegurar proyectos de infraestructura en las respectivas administraciones, según el medio Primer Informe, con información de La Estrella de Panamá.
Odebrecth hizo millonarios aportes a las campañas políticas de las agrupaciones que lideraban Martinelli y Varela (Cambio Democrático y el Panameñista, respectivamente).
Los señalamientos se basan en las declaraciones de André Rabello, el superintendente de la filial en Panamá de Odebrecht. Los detalles que el empresario ofreció en varias entrevistas registradas en video sirvieron de sustento para las acusaciones.
Rabello habló como parte de un acuerdo de colaboración eficaz con la Fiscalía. Detalló pagos a lobistas para agilizar trámites burocráticos. La finalidad era facilitar la ejecución de proyectos y mantuvieron ese método de trabajo durante tres administraciones gubernamentales.
Las investigaciones encontraron que Odebrecht manejaba una caja no contabilizada. A través de ella desarrolló una compleja estructura financiera que usaba la banca nacional y extranjera.
De esa manera, transfería el dinero ilícito a servidores públicos y sus familiares. Y lo hacía en montos que superaban los $ 100 millones que impactaban directamente en la concesión y pago de obras que desarrollaba el conglomerado en el país del istmo.
En medio de todas las operaciones, sociedades anónimas panameñas y extranjeras, testaferros o interpuestas personas, seguros, contratos ficticios, y financiamiento de campañas política.
Odebrecht ejecutó más de $ 13 mil millones en contratos con el sector público panameño entre 2004 a 2016. Con base a sus investigaciones y los testimonios del superintendente de Odebrecht, la fiscalía descifró como se ejecutó el delito de blanqueo.
Un criterio, que en el caso de Varela, mientras se desempeñó como presidente de la República, calificó de donaciones. No obstante, al haberlo imputado por blanqueo, el criterio del Ministerio Público se inclinó por definir el hecho como sobornos.
Las investigaciones solo se produjeron cuando la procuradora Kenia Porcell. Entonces, el actual presidente, Laurentino Cortizo a Eduardo Ulloa para el cargo.
A criterio de algunos abogados consultados por el medio panameño La Estrella, que Varela esté llamado a juicio ahora, da la impresión de que mientras fue presidente impidió las investigaciones.
La conclusión a la que llegó la fiscalía, mientras se desarrolló la investigación en relación a las personas implicadas en su momento, no fue tan estricta o de igual dimensión para todos los implicados.
En algunos casos hubo intervención de fuerza, allanamientos, conducciones. En el caso de Juan Carlos Valera, la fiscal Zuleyka Moore, quien instruía el sumario por pago de coimas de la constructora en Panamá, no consideró investigar al entonces presidente. Tampoco dio a conocer los hallazgos a la Asamblea Nacional para ponerla en conocimiento de la situación.
El Ministerio Público llamó a juicio para 50 personas naturales y 1 persona jurídica. También pidió sobreseimiento para 29 (8 sobreseimientos definitivos y 21 de carácter provisional). Todos están investigados por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales y enfrentan hasta 12 años en prisión.

Alianza en Panamá entre la FEPAFUT y McDonald’s tiene como telón de fondo una historia de favores e intereses entre socios del Club Deportivo Universitario

La doble moral en Venezuela de la Fundación Gorrín

Raúl Gorrín Belisario y su historia de sobornos, corrupción y lavado de millones de dólares
edunar54 te brinda los siguientes servicios...

Semanario El Venezolano – Edición Internacional, del 04 al 18 de agosto de 2022

-
Panamá1 semana ago
EE.UU. refuerza su presencia militar en la frontera de Panamá y Colombia para frenar la migración y el narcotráfico
-
Panamá5 días ago
Cómo el expresidente peruano Alejando Toledo movió millones de dólares en Panamá provenientes de sobornos de constructoras brasileñas
-
Panamá2 días ago
¿Por qué Estados Unidos quiere enviar tropas a la selva del Darién? La migración y la influencia de China y la izquierda sudamericana, las claves
-
Panamá2 días ago
Los costos de los fletes marítimos internacionales se disparan por la escasez de lluvia en el Canal de Panamá
-
Panamá2 días ago
Fiscalía pide juicio por blanqueo de capitales contra exdirector de la Autoridad de Innovación Gubernamental de Panamá Eduardo Jaén y contra el excontratista Mayer Mizrachi
-
Panamá6 días ago
Abogado de Martinelli denuncia irregularidades y prejuzgamiento en el caso New Business
-
Otras Latitutes1 semana ago
Aarón Elías Castro Pulgar elogia el talento de Luis, el fan venezolano con autismo que compartió escenario con Coldplay
-
Otras Latitutes18 horas ago
Fríos Roraima, empresa vinculada al venezolano Nuno Martínez “El Rey del Contrabando de la Salchicha”, bajo la lupa de la Receita Federal de Brasil