Panamá
¿Cumple Panamá con las observaciones del análisis de 2020 del PNUD sobre el impacto socioeconómico causado por la pandemia?

La pandemia por COVID-19, producida por el virus Sars-CoV-2, ha detenido a la economía global. Todas las economías del mundo se encuentran sufriendo los efectos de parar la actividad para contener el virus y salvar vidas. Frente a un virus desconocido, para el cual no existían vacuna ni medicamentos antivirales disponibles, los países se han visto obligados a recurrir a la aplicación de estrictas cuarentenas que llegaron a afectar al 81% de la fuerza laboral del mundo. A pesar de ser una tecnología para el control de epidemias que data de siglos de antigüedad, la cuarentena se volvió el recurso más eficiente en el control del COVID-19, según un análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2020.
Las cuarentenas imponen un fuerte costo a las economías por su extensión generalizada a la mayoría de los sectores, con excepción de aquellos indispensables y, por su duración. Como consecuencia de la crisis de salud hoy, la mayoría de los pronósticos de los especialistas esperan que esta crisis económica mundial sea la más grande desde la Gran Depresión de 1929.
Los pronósticos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) apuntan a una caída del comercio global de entre 13% y 32%, especialmente fuerte para el comercio de servicios. Señala que existe mucha incertidumbre y una recuperación rápida no es segura. En el caso específico del continente americano y de Panamá, no es alentadora. Las exportaciones en América del Norte podrían tener una contracción entre el 17% y 40% y en América del sur entre 12% y 31%. En las importaciones será entre 14% y 34% en América del Norte y entre 22% y 44% en América del Sur. Para Panamá este efecto reducirá fuertemente el tránsito en el canal.
Frente a este difícil escenario que conlleva tanto una crisis de salud, como una crisis económica, Panamá, al igual que el resto de los países en la región, se verá forzado a adoptar políticas agresivas que deben poder cumplir varios objetivos. Primero: que coadyuven a la protección de la salud de las personas, es decir, deben estar alineadas a los objetivos del control de la epidemia en su territorio. Segundo: dados los elevados niveles de pobreza e informalidad, estas medidas deben poder garantizar la subsistencia de las personas durante el tiempo que sea necesario para superar la epidemia. Tercero: deben proporcionar el suficiente respaldo a la economía, para que una vez se controle la epidemia, el proceso de recuperación económica sea veloz. En este sentido, las medidas de apoyo económico deben estar enfocadas a salvaguardar la estructura ocupacional y evitar la quiebra masiva de empresas. Cuarto: en lo posible, deben ser medidas que permitan mantener o regresar a la estabilidad macroeconómica en el mediano y largo plazo.
Semanario El Venezolano – Edición Internacional, del 04 al 18 de agosto de 2022

-
Panamá7 días ago
John Poulos, estadounidense sospechoso de asesinar a su novia en Colombia, es detenido en Panamá
-
Panamá6 días ago
Departamento de Estado de Estrados Unidos anunció sanciones contra el expresidente panameño Ricardo Martinelli Berrocal por su implicación en actos de corrupción
-
Panamá7 días ago
Panamá llega a las criptopolémicas comerciales del metaverso a través de Heliva International y Winah Securities
-
Panamá6 días ago
Exigen al Gobierno panameño iniciar investigación en torno a declaraciones del exgobernador norteamericano Jeb Bush sobre abanderamiento de buques para contrabandear crudo iraní
-
Panamá24 horas ago
Rajesh Mohinani, exoperador en Panamá de la franquicia de joyerías Pandora, es hallado culpable de violencia doméstica
-
Otras Latitutes3 días ago
Diego Cadena, abogado del expresidente panameño Ricardo Martinelli, es suspendido por comisión disciplinaria en Colombia tras ser hallado culpable en caso de manipulación de testigos
-
Panamá4 días ago
Esposa de Adolfo “Chichi” De Obarrio explicó cómo el ex secretario privado de Martinelli intenta quitarle la custodia de su hija y trasladar a la menor desde Panamá a Italia
-
Otras Latitutes5 días ago
Sucesos y entrevista delataron la relación del dominicano Fulvio Moya Hernández «El Patrón de Pimentel» con el narco y el blanqueo antes de ser calificado como «infiltrado» de la DEA