Panamá
Colombiana fue condenada a más de 7 años de prisión tras ser detenida en el Corredor Sur con 65 kilogramos de droga

La colombiana Erika Lisseth Aguilar Blanco, decidió cargar con toda la culpa, hacer un acuerdo de pena y no revelar ni cómo, ni cuando, ni a quien iba entregar los 65.84 kilos de cocaína que le fueron encontrados en el vehículo que manejaba cuando fue blanco de un ataque de tumbadores de drogas.
Esta decisión en el mundo de los narcos se interpreta como echarse la culpa sin revelar detalles, guardar silencio con tal de preservar la vida, informó Julia E. Alvear P. en Panamá Press.
En la audiencia la Juez de Garantías de Panamá, Irma Palacios, valido el acuerdo de pena entre el Ministerio Público, representado por el Fiscal Jaén Cedeño y la Defensora Pública, Licenciada Vivian Martínez, y emitió la Sentencia N°.673, mediante la cual se sanciona a 90 meses de prisión (7 años con 6 meses) a Erika Aguilar, como autora del delito Contra la Seguridad Colectiva, en la modalidad de Posesión Agravada de Drogas.
Erika Aguilar es la protagonista de un hecho registrado en el corredor Sur, a tempranas horas de la mañana del pasado jueves 13 de mayo cuando es víctima de un grupo de tumbadores de drogas con sicarios incluidos que abren fuego contra ella a la altura del corredor marino, cerca de las 8 de la mañana y termina estrellándose contra los jersey.
Al principio se manejaba como un accidente de vehículos, después como un asalto a un turista, pero después al ahondar e investigar en el lugar de los hechos descubren que en el interior del auto de Érika ésta llevaba 58 paquetes de cocaína distribuidos en mochilas, ocultas en diversas partes del vehículo.
Fuentes confiables revelan a Panamá Press que en el lugar de los hechos, cuando los investigadores le preguntaron a Érika quien era y a que se dedicaba ella dijo: “Soy prepago”. Después al verse descubierta ella contó que había estado con un costarricense en San Martín de Pacora, y que allá le dieron la carga”. Pero a medida que le iban encontrando más detalles las autoridades sabían que ella se guardaba mucho más. Finalmente Érika termina contando que los tumbadores le llevaron dos maletines uno que tenía prendas y dinero y otro con droga”.
El caso del ataque de los tumbadores inicia en la 24 de diciembre, cuando esta visualiza a sus atacantes y empieza a huir a toda velocidad, toma el corredor sur pero allí abren fuego en medio de todos los ciudadanos que conducían sus vehículos en la hora pico matutina, cuando muchos se desplazan hacia sus trabajos.
El vehículo que conducía Érika presentaba varios impactos de bala y una de ellas da en las llantas por lo que pierde el control y se estrella. Ella sobrevive y los sicarios se concentraron en llevarse del vehículo y escaparon dejándola con vida. No se sabe quienes son los atacantes, pero su placa y parte de los rostros de estos figuran en varias cámaras ubicadas en el recorrido de persecución que hicieron a Érika Lisseth.
Érika utilizó un modus operandis de circular en una hora pico, para no despertar sospechas y mover así el cargamento de drogas, además se valió del hecho de ser mujer que son pocas las que agarran llevando drogas, porque en su mayoría las “mulas” del narcotráfico son hombres.
El caso pasa a la Fiscalía de Drogas quienes además allanaron el vehículo, y el apartamento de Erika. Cuando a ella se le registró su cartera y bolsillos de la ropa que usaba, solo se le encontró la suma de 9 balboas con 75 centavos (B/. 9.75) y dos celulares que llevaba con ella.
La Juez Palacios previamente legalizó la aprehensión y dio por presentada la formulación e imputación, además legaliza la los bienes reales entre los que figuran el vehículo y el dinero (9.75)
En la nota de prensa del órgano Judicial se informa además que se presentó la solicitud de la destrucción de evidencias encontradas en el allanamiento en la residencia de la hoy condenada a 7 años y seis meses, Erika Aguilar.
En este caso se mantiene la interrogante ¿ Qué le llevaron los tumbadores droga o dinero ?
Lea el Semanario El Venezolano – Edición Miami, del 12 al 18 de mayo de 2022

Panamá
Diputado Benicio Robinson: El ministro de Obras Públicas Rafael Sabonge no tiene la capacidad para ejercer y el presidente Cortizo debe tomar una decisión

El diputado Benicio Robinson cuestionó la labor del ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge de quien dijo no tiene la entereza para resolver los problemas de esta cartera y que el presidente Cortizo debe tomar una decisión.
El fue nombrado de a dedo y debe hacer el trabajo que los panameños estamos esperando que haga. “ No puede ser que tengamos la ciudad llena de huecos, los distritos llenos de huecos y las carreteras sin rehabilitar y que en tres años todavía estemos con un ministro que no tiene la capacidad para ejercer…”
Yo como diputado de la provincia de Bocas del Toro le digo hoy que el señor presidente debe tomar la decisión con una persona como lo es el ministro Sabonge, expresó.
Esa es una potestad del señor presidente, pero yo como diputado y presidente del PRD creo que lo mejor que podemos hacer como gobierno es escoger a las personas que puedan ejercer los cargos y en nuestro partido hay bastantes y con mística de trabajo.
Lea el Semanario El Venezolano – Edición Miami, del 12 al 18 de mayo de 2022

Panamá
Sacerdote Ramón Buriticá Giraldo, acusado de encubrir casos de pederastia en Colón, se desempeña ahora como profesor del Colegio De La Salle en la Ciudad de Panamá

Un sacerdote investigado por encubrir casos de pederastia y violaciones a niños por parte de miembros del clero, es profesor de lógica en el Colegio De La Salle, en la Ciudad de Panamá.
Se trata del reverendo Ramón Buriticá Giraldo, quien fue denunciado por al menos tres víctimas, de haber encubierto violaciones en la Ciudadela Jesús y María, en Colón, alrededor del año 2009, informó FOCO.
Las declaraciones bajo juramento de las víctimas son sumamente graves, según FOCO. Señalan directamente cómo Buriticá Giraldo, encargado de la ciudadela, llamada a las víctimas y las presionada para que no delataran los abusos por parte de diferentes sacerdotes.
Una niña de 16 años narró bajo juramento ante el Ministerio Público, cómo le transmitieron una enfermedad venérea y una monja la inyectaba diariamente para tratársela.
Los abusos eran dance constantes, que era rutina chequear a las menores con pruebas de embarazo, pues los sacerdotes no quería utilizar preservativo.
Pero las denuncias cayeron en saco roto y todo fue archivado en el Ministerio Público.
En el caso hubo solamente un condenado, mientras que muchos sacerdotes implicados fueron enviados al extranjero para encubrir el escándalo.
Ramón Buriticá fue asignado posteriormente al Colegio De La Salle en Panamá, dónde interactúa con cientos quizás miles de niñas y niños, impartiendo la clase de lógica.
View this post on Instagram
Lea el Semanario El Venezolano – Edición Miami, del 12 al 18 de mayo de 2022

Panamá
¿Cumple Panamá con las observaciones del análisis de 2020 del PNUD sobre el impacto socioeconómico causado por la pandemia?

La pandemia por COVID-19, producida por el virus Sars-CoV-2, ha detenido a la economía global. Todas las economías del mundo se encuentran sufriendo los efectos de parar la actividad para contener el virus y salvar vidas. Frente a un virus desconocido, para el cual no existían vacuna ni medicamentos antivirales disponibles, los países se han visto obligados a recurrir a la aplicación de estrictas cuarentenas que llegaron a afectar al 81% de la fuerza laboral del mundo. A pesar de ser una tecnología para el control de epidemias que data de siglos de antigüedad, la cuarentena se volvió el recurso más eficiente en el control del COVID-19, según un análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2020.
Las cuarentenas imponen un fuerte costo a las economías por su extensión generalizada a la mayoría de los sectores, con excepción de aquellos indispensables y, por su duración. Como consecuencia de la crisis de salud hoy, la mayoría de los pronósticos de los especialistas esperan que esta crisis económica mundial sea la más grande desde la Gran Depresión de 1929.
Los pronósticos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) apuntan a una caída del comercio global de entre 13% y 32%, especialmente fuerte para el comercio de servicios. Señala que existe mucha incertidumbre y una recuperación rápida no es segura. En el caso específico del continente americano y de Panamá, no es alentadora. Las exportaciones en América del Norte podrían tener una contracción entre el 17% y 40% y en América del sur entre 12% y 31%. En las importaciones será entre 14% y 34% en América del Norte y entre 22% y 44% en América del Sur. Para Panamá este efecto reducirá fuertemente el tránsito en el canal.
Frente a este difícil escenario que conlleva tanto una crisis de salud, como una crisis económica, Panamá, al igual que el resto de los países en la región, se verá forzado a adoptar políticas agresivas que deben poder cumplir varios objetivos. Primero: que coadyuven a la protección de la salud de las personas, es decir, deben estar alineadas a los objetivos del control de la epidemia en su territorio. Segundo: dados los elevados niveles de pobreza e informalidad, estas medidas deben poder garantizar la subsistencia de las personas durante el tiempo que sea necesario para superar la epidemia. Tercero: deben proporcionar el suficiente respaldo a la economía, para que una vez se controle la epidemia, el proceso de recuperación económica sea veloz. En este sentido, las medidas de apoyo económico deben estar enfocadas a salvaguardar la estructura ocupacional y evitar la quiebra masiva de empresas. Cuarto: en lo posible, deben ser medidas que permitan mantener o regresar a la estabilidad macroeconómica en el mediano y largo plazo.
Lea el Semanario El Venezolano – Edición Miami, del 12 al 18 de mayo de 2022

-
Panamá3 días ago
Sacerdote Ramón Buriticá Giraldo, acusado de encubrir casos de pederastia en Colón, se desempeña ahora como profesor del Colegio De La Salle en la Ciudad de Panamá
-
Panamá6 días ago
Presumen que incendios en embarcaciones pesqueras cerca del puerto de Vacamonte fue provocado
-
Otras Latitutes1 semana ago
Actividades en Panamá constan en el expediente en Estados Unidos del caso contra el extraditado narcotraficante colombiano Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, exlíder del Clan del Golfo
-
Panamá1 semana ago
Yenny Coromoto Pulgar León explica por qué Panamá continúa en las listas de países considerados paraísos fiscales
-
Otras Latitutes1 semana ago
Las controversias en torno al banco venezolano Bancamiga, el empresario Carmelo De Grazia, los dueños «enchufados» y negocios de la entidad
-
Panamá1 semana ago
Autoridad Marítima de Panamá mantiene silencio sobre contrataciones millonarias para limpieza de derrames de hidrocarburos
-
Otras Latitutes1 semana ago
Yenny Coromoto Pulgar León cuenta cómo Panamá promociona el turismo de aventura en Estados Unidos
-
Otras Latitutes5 días ago
La «lavadora» Family Market del comerciante Faisal Fakih Kadri en la isla de Margarita en Venezuela