Panamá
Transparencia Internacional alertó sobre el incremento de la deuda pública de Panamá en más de 30% con respecto a 2019

Transparencia Internacional (TI) capítulo de Panamá alertó el viernes 1 de julio del «alarmante aumento» de la deuda pública del país, que cerró 2021 en casi 40.500 millones de dólares, un 30,5 % más que en 2019, el año pre-pandemia, y reiteró sus críticas por la «falta de transparencia en el manejo de las finanzas públicas».
La ONG aseguró que una nueva emisión de deuda aprobada por el Ejecutivo del presidente Laurentino Cortizo por 1.800 millones de dólares incrementará «los ya 42.891 millones de deuda» pública panameña , impactando «notoriamente la salud de las finanzas públicas» del país centroamericano, de 4,2 millones de habitantes, informó EFE.
Las finanzas públicas de Panamá están ya «afectadas por la falta de rendimiento de cuentas debido al estado de emergencia declarado» en marzo de 2020 por el Gobierno debido a la pandemia de la covid-19 «y que sigue inexplicablemente vigente», dijo TI en un comunicado.
El capítulo panameño de TI hizo «un llamado público al Gobierno Nacional para que cumpla con los estándares internacionales de presupuestos abiertos».
También a «transparentar la forma cómo se utilizan los recursos públicos, incluyendo aquellos que provienen de la deuda pública, y a ponerle fin al estado de emergencia y retomar el Estado de Derecho que permita una verdadera rendición de cuentas».
La deuda pública de Panamá aceleró su crecimiento a partir de 2019. El 1 de julio de ese año Cortizo asumió el Gobierno y en seis meses se emitieron 3.300 millones de dólares, para afrontar compromisos pendientes con proveedores, gremios docentes y otros sectores, así como vencimiento de deuda, según la explicación oficial.
La llegada de la pandemia y el fuerte golpe a la economía por el cierre obligado de la producción no esencial enmarcaron al menos dos emisiones por más de $5.000 millones de dólares en 2020, cuando la deuda pública cerró en 36.958 millones de dólares, un 19,1% más que el año anterior.
Agencias internacionales redujeron la calificación de Panamá y expresaron su sorpresa por el acelerado deterioro fiscal del país, donde la relación deuda-producto interno bruto (PIB) pasó de alrededor de 40 % antes de la pandemia a cerca de 70 % en plena crisis.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aseguró que la relación deuda-PIB ya se sitúa en alrededor del 63 %. También que las necesidades de financiamiento del presupuesto nacional de este 2022 «se estiman en 4.000 millones de dólares, que incluye amortizaciones de deuda por un monto aproximado de 1.708 millones de dólares y el resto para financiamiento de inversiones públicas».
En el Gobierno no hay una real contención del público, donde crece la planilla de trabajadores de forma desproporcionada en medio de denuncias de clientelismo político y corrupción, reclaman analistas y líderes de sectores políticos de oposición, sociales y sindicales.
El Gobierno de Panamá informó el pasado 5 de enero que autorizó un máximo de 3.544,9 millones de dólares para hacer frente en 2020 y 2021 al estado de emergencia nacional originado por la pandemia.
El estado de emergencia nacional fue decretado el 13 de marzo de 2020 e incluyó un «procedimiento especial de adquisición de bienes, servicios y obras», que estuvo vigente hasta el pasado 31 de diciembre bajo críticas por su supuesta opacidad.
Aunque se levantó la emergencia para las compras públicas, «se mantienen vigentes las medidas extraordinarias de carácter social y económico, es decir, los programas de ayuda, al igual que las medidas sanitarias dictadas por el Ministerio de Salud (Minsa), de acuerdo con la información oficial.
Semanario El Venezolano – Edición Internacional, del 04 al 18 de agosto de 2022

-
Panamá7 días ago
John Poulos, estadounidense sospechoso de asesinar a su novia en Colombia, es detenido en Panamá
-
Panamá6 días ago
Departamento de Estado de Estrados Unidos anunció sanciones contra el expresidente panameño Ricardo Martinelli Berrocal por su implicación en actos de corrupción
-
Panamá7 días ago
Panamá llega a las criptopolémicas comerciales del metaverso a través de Heliva International y Winah Securities
-
Panamá6 días ago
Exigen al Gobierno panameño iniciar investigación en torno a declaraciones del exgobernador norteamericano Jeb Bush sobre abanderamiento de buques para contrabandear crudo iraní
-
Panamá24 horas ago
Rajesh Mohinani, exoperador en Panamá de la franquicia de joyerías Pandora, es hallado culpable de violencia doméstica
-
Otras Latitutes3 días ago
Diego Cadena, abogado del expresidente panameño Ricardo Martinelli, es suspendido por comisión disciplinaria en Colombia tras ser hallado culpable en caso de manipulación de testigos
-
Panamá4 días ago
Esposa de Adolfo “Chichi” De Obarrio explicó cómo el ex secretario privado de Martinelli intenta quitarle la custodia de su hija y trasladar a la menor desde Panamá a Italia
-
Otras Latitutes5 días ago
Sucesos y entrevista delataron la relación del dominicano Fulvio Moya Hernández «El Patrón de Pimentel» con el narco y el blanqueo antes de ser calificado como «infiltrado» de la DEA