Panamá
Superintendente de Odebrecht explicó en Brasil cómo la constructora realizó pagos en Panamá, algunas veces de coimas

El denominador común es que ambos no eran contabilizados en la constructora, según la confesión de André Rabello, superintendente de Odebrecht en Panamá. Se trataba de transferencias a proveedores panameños en cuentas en el extranjero para evitar el pago de impuestos. El pretexto fue la intermediación de servicios legales para la adquisición de la concesión de la autopista Panamá-Colón, según Adelita Coriat en La Estrella de Panamá.
Después de siete meses de que André Rabello, cabeza de la filial panameña de la constructora Odebrecht, habló por última vez con la fiscalía (10 de agosto de 2018), el 20 de marzo de 2019, en la sede de la Procuraduría de Sao Paulo, Brasil, se dio inicio a la quinta y última audiencia de cooperación eficaz internacional del colaborador en la investigación seguida a Luis Enrique Martinelli, Ricado Martinelli Berrocal, Juan Carlos Varela y otros, por la supuesta comisión del delito contra el orden económico en la modalidad de blanqueo de capitales. En esta oportunidad la documentación menciona en plural el título de ‘procuradoras’ que están presentes durante la diligencia, cuando el abogado de Rabello ofrece el saludo inicial, aunque nunca fueron identificadas con nombre propio. No obstante, la fiscal especial Anticorrupción, Zuleyka Moore, sí aparece con nombre propio como parte del equipo en el interrogatorio.
Procuradora: Vamos a pasar a la lectura del cuestionario que fue entregado, enviado por las autoridades panameñas. Usted doctora, cuando desee hacer alguna pregunta, puede interrumpir y hacer los cuestionamientos.
ZM: Ok.
Procuradora: Vamos a empezar con la pregunta número uno. En su última declaración del día 10 de agosto de 2018, usted pidió un tiempo para revisión de la documentación relacionada al periodo 2006-09, ¿finalizó la revisión?
AR: Sí, toda la documentación que la empresa puso a mi disposición fue revisada. Entiendo también que después del mes de agosto del año pasado, ante la misma diligencia realizada en esa fecha, la misma empresa además de ponerme a disposición para revisar y mirar lo que fue requerido, la envió a Panamá por solicitud, es lo que entiendo yo.
ZM: De esta declaración que rindió en agosto de 2018, me había dicho que iba a revisar algunos documentos para darnos respuesta y poder aclarar las personas que estaban beneficiadas.
AR: Sí.
ZM: ¿Puede darnos ahora esa información con relación a eso que le quedó pendiente que usted iba a revisar?
AR: Sí puedo, pero tiene mucho que ver con las preguntas subsecuentes que no sé si ya puedo ir respondiendo. Pues tiene que ver con las preguntas que vienen a continuación. Toda la documentación que la empresa puso a mi disposición fue revisada. También lo envió a Panamá por solicitud, es lo que entiendo.
Procuradora: En su declaración del 10 de agosto indicó que Mundial de Valores era una empresa en el banco, ¿a qué se refería eso? ¿Qué banco? ¿A qué se dedicaba?
AR: Veamos, en verdad lo que yo intenté decir, por lo que recuerdo, fue que podría no ser un banco y sí una empresa. Una empresa o institución financiera, o sea, dedicada a servicios financieros. Yo no conozco ese… no conocí en el pasado el banco o la institución financiera.
Ella se reveló a partir de la disponibilidad del Drousys para nosotros colaboradores en 2016. Quiero hacer un paréntesis. Voy a hablar un poco más despacio, creo que es mejor. Un paréntesis para aclarar una vez más que yo no conocía el Drousys, o sistema Drousys, hasta 2016 cuando la misma empresa nos reveló que existía el sistema, que más o menos servía para comunicación entre bancos, el Área del Departamento de Operaciones Estructuradas (DOE) y algunos prestadores de servicios del DOE.
Entonces el sistema Drousys fue creado para comunicación en el área de DOE y sus prestadores de servicios, y en algunos momentos también servía para archivar documentos de los cuales en el año 2016, cuando la empresa tomó la decisión de colaborar, puso lo que había disponible en aquel momento para nosotros. También es importante decir que yo aproveché este espacio aquí para decir que el Drousys es un sistema, por lo que me consta, y eso fue preguntado a algunas personas, que fue creado entre 2008-09. Entonces los documentos anteriores a esos años, 2008-2009, son documentos físicos que fueron archivados en Drousys al momento de su creación.
O sea, eran documentos físicos que eran de DOE, por alguna razón que desconozco, archivaba con ellos y entonces, para dejar tal vez, no sé, tampoco sé explicar muy bien, más organizado, me imagino yo, ellos lo archivaban en el sistema a partir de 2008, lo que existía físico. Regresando a la pregunta número dos, solo para finalizar, así, lo que me refería es yo tenía duda por desconocimiento de la institución, si era un banco o una empresa de servicios financieros, no sé explicar eso, porque no era un sector que yo tenía contacto. O era las dos cosas.
ZM: ¿Usted no está completamente claro a qué se dedicaba?
AR: No. Yo sé, por las investigaciones que se realizaron posteriormente, que era una institución que recibió fondos, que también hay una pregunta más adelante, fondos del área de DOE. Pero no sé explicar exactamente si se trataba de una institución financiera, si era reglamentada como empresa financiera o como un banco. Como yo no conozco la institución, no sé cómo explicar eso.
Procuradora: Usted indica no recordar quiénes eran los beneficiarios finales de Mundial de Valores, Vernell, Guiberg, Marpesca, pero ¿sí reconoce que mediaron pagos a favor de estas con la estructura paralela? ¿Usted reconoce que mediaron pagamentos a favor de estos, utilizando la estructura paralela?
AR: Yo aprovecho aquí para dejar claro una cosa más, pues yo creo que tal vez sea más rápido y objetivo para ustedes si yo ya puedo ir entendiendo más o menos lo que se quiere, dando una explicación más amplia, si queda algo por fuera lo explico más adelante.
Entonces veamos, en realidad es lo siguiente, si ellas recibieron pagos de la estructura paralela, que nosotros llamamos del área de DOE, o caja 2, no era bien así que yo no recordaba quiénes eran los beneficiarios en la época que esas cuentas o empresas fueron pagadas. No estaba explícito quiénes eran los beneficiarios de las mismas, ok. El señor que me pasó esas empresas se llama Hugo Torrijos. Eso ya fue informado en otro momento, pero él pasó en ese momento como si fuese cuentas de él o de su empresa, no sé tampoco explicar pues en las órdenes de transferencia no viene claro quién es el beneficiario final.
En Panamá es común las offshore con acciones al portador. También es importante informar que en Panamá no existía, hasta enero de este año, delito de evasión fiscal, era penalidad administrativa. Por lo tanto, hacer pago fuera no era delito, era penalidad administrativa.
Era común que algunos prestadores de servicios o proveedores pidieran recibir en offshores de otro país, fuera, porque en aquel momento no sería delito para los mismos. Cuando apareció por primera vez esa solicitud, que fue aquí mismo, por lo que yo recuerdo, en la obra de la autopista, yo consultando a la empresa, ellos me dijeron que la única forma de pagarles fuera era usando el DOE. Queriendo aclarar, como fue comentado por el mismo Luiz Soares en otras ocasiones, Soares era la persona del DOE a quien le hacíamos los pedidos, que no todos los pagos, en el caso de un país que no existe evasión fiscal, eran ilícitos. Había pagos que eran coimas y había pagos que no eran coimas. Y lo que unía los dos pagos era que ambos casos no eran contabilizados, de ninguna manera, y algunos siendo coimas y otros no eran coimas, eran pagos a proveedores panameños o prestadores de servicios que por alguna razón, no querían pagar impuestos o era más fácil cobrar en una cuenta fuera, por cualquier coyuntura de encuentro de cuentas y entonces hacían esas solicitudes.
Pero regresando aquí… Sí fueron pagados al DOE y son cuentas que fueron enviadas, por lo que recuerdo, al propio Hugo Torrijos.
ZM: ¿Pero esos pagos fueron en concepto de servicios, lobby, intermediarios?
AR: El pretexto del pago era por la intermediación que más adelante voy a explicar, pues hay preguntas que son bien específicas a esa situación. Sí fueron pagos bajo el pretexto de prestación de servicios o de la realización de la venta de la concesión Madden-Colón. Una compra que se hizo a otra empresa privada, se compró una concesión.
Procuradora: Pregunta número 4. ¿Cómo se llama la persona que identifica como cónsul que le presentó a Max Haddad?
AR: Mire, yo recibí este cuestionario el lunes por la tarde y así creo que puedo facilitar las preguntas 4 y 5, podrían ser contestadas de una sola vez, pues una está relacionada con la otra. En verdad están un poco mezcladas en las preguntas, pero yo podría… creo que es más objetivo responder la 4 y 5 de una sola vez, ¿podría ser así?
ZM: Sí, no hay problema.
AR: ¿Usted quiere preguntarme la 5 también?
ZM: ¿Quién es De Janon?, nacionalidad, localización, empleo…
AR: Ok. Veamos entonces. En realidad es lo siguiente… Más o menos a finales de 2004 o inicio de 2005, yo no era aún director superintendente del país, me solicita una reunión, aún nos estábamos instalando y me pidió una reunión algún director de la empresa ese señor que se llama de apellido De Janon. De Janon es el apellido, no recuerdo su primer nombre, pero no es difícil descubrirlo, ok, por las características que les voy a dar ahorita que tienes que ver con la segunda pregunta. Este señor De Janon, él fue cónsul de Panamá en Sao Paulo entre 2002-2003 máximo. Él había acabado de regresar de Sao Paulo en ese periodo, solo existe un cónsul.
Entonces ese señor me dijo que conoció Odebrecht en el tiempo que vivió aquí en Sao Paulo, por el periodo que vivió acá como cónsul en varias reuniones en FIESP, que es la Federación de Industrias Regional, también estuvo incluso visitando la empresa aquí en Sao Paulo, en algunos momentos, la casa matriz. Él se presentó como una persona que admiraba nuestro desempeño, admiraba la estructura de la empresa, y por ser panameño, aquí ya estoy respondiendo una de las preguntas, él era panameño, claro él era cónsul. Y era una persona de muchas relaciones, él veía la posibilidad de darnos apoyo en aquel momento que estábamos iniciando nuestras actividades.
Es importante también dejar claro que ese señor, yo creo, pero … me preocupa decir algo que no es… yo creo incluso que él es papá de Gabriel de Janon, creo yo, pero no estoy seguro. Pero yo estoy seguro de que él era el cónsul de Panamá en Sao Paulo en 2002/2003, entonces no es difícil para ustedes terminar la investigación.
Bueno, ese señor se presentó, marcamos la primera reunión allá en la oficina y él explicó un poco de la historia de Panamá, cómo veía el país, su visión. En realidad yo escuché varias historias. Las personas veían un extranjero nuevo, eso es común. Panamá es un país que recibe muy bien al extranjero, convive bien por la diversidad de culturas y nacionalidades. Un pueblo que recibe muy bien.
Entonces, hizo toda aquella introducción, explicando el país. Yo aprovecho aquí para que la Procuradora entienda un poco más, es un país que en esa época tenía 3,2 millones de habitantes, un país con una población pequeña cuya capital, que era donde estábamos instalados, tenía un millón de habitantes. Un país donde el poder económico y político estaba el 95% en la capital, en ese millón de habitantes.
Y que era predominantemente influenciado por algo como 200 o 300 familias máximo. Esa era más o menos la descripción que escuché de él, no solo de él, pero de varias otras personas, de forma sintética. Entonces, que todos se conocían, casi todo mundo era pariente, era primo, primo lejano. Todos se conocían, él tenía muchas condiciones. Y eso… Yo hice una pregunta, la cual recuerdo muy bien, que tú eres de un gobierno que es oposición. Él me dijo: “Es que aquí todos nos llevamos bien, gobierno y oposición, no se preocupe por eso”.
Semanario El Venezolano – Edición Miami, del 23 al 29 de junio de 2022

Panamá
Los “capos” del turismo en Panamá favorecidos con el proyecto de ley de incentivos a la actividad turística sancionado por el presidente Laurentino Cortizo

Presidente sanciona Ley de incentivos a inversión turística
De poco sirvió que se revelaran los nombres detrás de las empresas que se verán beneficiadas.
Inversiones Chiricanas de Hotelería, S.A. y Fideicomiso de Fomento Turístico, vinculadas a
Alfonso Naranjo
$14 millones.
Cuñado de Iván Eskildsen, actual director de la Autoridad de Turismo. Naranjo figura en 2 de las empresas que serán beneficiadas, y es director de Chagres Capital, una firma de asesoría financiera especializada en inversiones inmobiliarias y finanzas corporativas.
Inmobiliaria Palma Bonita, propiedad de
José Manuel Bern
$155 millones
Los Bern son asiduos donantes del PRD y dueños de unos 9 hoteles, además de cientos de proyectos inmobiliarios en Panamá. José Manuel Bern es actualmente investigado por venta ilegal de electricidad a inquilinos de Casa Bonita. Su abogado en este caso es Armando Fuentes, director de la ASEP.
DB Hotel & Residence y Ocean Hills Pearl Island
Guillermo Saint Malo Eleta
$258 millones
Miembro del Frente Empresarial del PRD y ex jefe de Iván Eskildsen, actual director de la Autoridad de Turismo, en Grupo Eleta. Hijo de Baty “Agua del Río» Eleta. Los Eleta fueron de las familias ricas que se beneficiaron de su relación con la dictadura militar: les regalaron la isla Pedro González, donde desde 2008 han arrasado con la comunidad de El Cocal para hacer un desarrollo turístico-inmobiliario para ricos.
Playa Escondida Beach Front, S.A., propiedad de
Juan Carlos Tapia
$39 millones
Hacía relaciones públicas de sus amigos y socios en Lo Mejor del Boxeo, además de despotricar contra las luchas populares. Hizo una fortuna con jugosos contratos de publicidad de varios gobiernos. Compró 11 hectáreas y media de terrenos del Estado frente al mar a 25€/m2, por medios dudosos, en el gobierno de Mireya. Ha sido acusado de evasión fiscal en varias ocasiones y es socio del empresario Mello Alemán, vinculado al PRD, dueño de Grupo Los Pueblos y de la constructora CMG.
Datos de @antonima_org
Semanario El Venezolano – Edición Miami, del 23 al 29 de junio de 2022

Panamá
Compañía del empresario Ricaurte Grajales obtuvo contrato del Ministerio de Seguridad de Panamá pese a haber sido investigado y haber presentado la oferta más alta en proceso de licitación

El Ministerio de Seguridad (Minseg) convocó una licitación pública con el fin de comprar uniformes tácticos para el personal del Servicio Nacional de Migración.
El precio de referencia para los uniformes era de $1 millón 459 mil, se trata de 19 mil 630 piezas entre las que se incluyen camisas, pantalones, cinturones, gorras y chalecos antibalas.
Cuatro empresas presentaron propuestas, tres de ellas muy por debajo del precio de referencia, informó FOCO.
Confecciones Comodoro ofertó por $544 mil; Enercom, por $848 mil; Fiori Internazionale, por $889 mil; y Soluciones de Seguridad Nacional, por $1 millón 380 mil.
La comisión verificadora decidió otorgarle el contrato a la propuesta más costosa para el Estado: Soluciones de Seguridad Nacional, por $1 millón 380 mil.
Según el informe de la comisión, la decisión se tomó ya que las otras tres empresas presentaron chalecos antibalas que no serían antipuñal.
El CEO de la empresa seleccionada es Ricaurte Grajales, estuvo imputado por tráfico de armas y peculado por la supuesta “comercialización” irregular de armas en perjuicio del SPI. Fue absuelto de los cargos este año.
La investigación en 2014, tras la importación de pistolas a través de la empresa Armas y Municiones Nacionales, S.A. (Armunal), propiedad de Grajales, adquiridas por personal del SPI para uso privado en plena veda de armas.
Semanario El Venezolano – Edición Miami, del 23 al 29 de junio de 2022

Panamá
Diputada Zulay Rodríguez no descarta postularse como independiente a la presidencia de Panamá y denuncia aprobación de leyes en beneficio de empresas que han sido donantes de campaña

La diputada Zulay Rodríguez señaló en una entrevista que evalúa postularse como candidata independiente a la Presidencia de Panamá, anuncio que, según dijo, pudiera realizar muy pronto.
La asambleísta comentó que el presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Benicio Robinson, promovería la candidatura de dos figuras contra la hipotética postulación presidencial del actual vicepresidente de Panamá, José Gabriel "Gaby" Carrizo.
Adicionalmente la diputada indicó que en el Gobierno de Laurentino Cortizo siempre se habla de Renta Sustitutiva, pero afirmó no haber visto que haya habido Renta Sustitutiva cuando el Ejecutivo panameño otorgó apoyo a los bancos y a las compañías financieras, así como tampoco para el Fondo de Vivienda, para el que fueron transferidos 85 millones de dólares provenientes del Fondo de Ahorro de Panamá. Agregó que a través de la Ley de Incentivos Turísticos se han destinado más de $1.700 millones, que han sido entregados a cuatro agencias inmobiliarias que, según señaló, se ha tratado de donantes de campaña.
La diputada también aseguró que en el parlamento panameño son aprobadas leyes en beneficio de un puñado de empresas que han sido donantes de campaña de las actuales autoridades de Gobierno, mientras que otros proyectos legales no son tomados en cuenta.
Semanario El Venezolano – Edición Miami, del 23 al 29 de junio de 2022

-
Panamá1 semana ago
«Un Juzgado sin Paz» te hará reír en El Telón Teatro Studio de Costa del Este
-
Panamá1 semana ago
Mientras la crisis agobia a muchos panameños, $350 mil se habrían gastado funcionarios de la Autoridad Marítima de Panamá para asistir a lujosa fiesta en Grecia
-
Panamá1 semana ago
Ciudadanos reclaman al Gobierno de Cortizo por la impunidad e inseguridad palpable en Panamá en casos como los de Vernon Ramos y Sammy Mancilla
-
Panamá1 semana ago
Diputada Zulay Rodríguez desmintió aseveraciones del secretario de energía Jorge Rivera sobre impacto que tendría en Panamá la eliminación del impuesto a los combustibles
-
Panamá1 semana ago
Joyera danesa Pandora anunció el cese de su relación comercial en Panamá y Guatemala con Mohinani Group, tras escándalos en los que se ha visto implicado el empresario Rajesh Mohinani Parvani
-
Panamá5 días ago
¿Qué es exactamente lo que padece el presidente de Panamá Laurentino Cortizo y qué preguntas se hacen los panameños sobre su enfermedad?
-
Panamá5 días ago
Vinculan decisiones en Panamá como el sobreseimiento al bufete Mossack Fonseca con la permanencia del país en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional
-
Panamá2 días ago
El papel de Importadora Ricamar S.A. (Súper 99) en el esquema de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht en Panamá