Panamá
Presidente ecuatoriano Guillermo Lasso es salpicado por el uso de su banco Banisi en Panamá en operaciones de lavado del colombiano Alex Saab

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso será solicitado para comparecer en la Comisión de Fiscalización que investiga la red de Álex Saab en Ecuador. La petición la hicieron los asambleístas correístas que forman parte de la mencionada comisión legislativa.
Fernando Villavicencio, coordinador de la comisión, anunció la moción al final de la jornada, para que el presidente Lasso comparezca o envíe informe técnico.
El legislador Comps Córdova, del ala correísta, pidió que se citara al mandatario por las transferencias de dinero de Foglocons, la empresa de Álex Saab, al banco panameño Banisi, propiedad de la familia de Lasso. Villavicencio le solicitó que presentara documentos a la investigación.

Panamá Transfer Tours | www. panamatransfertours.com | (Publicidad)
«Ahora se empieza a saber que el señor Álex Saab, los recursos que sacó del país también están en Panamá, en Banisi… El presidente tiene que vernir y explicar su relación con Álex Saab», dijo Córdova, según Expreso.
Por su parte, Ana Belén Cordero, asambleísta del partido oficialista, dijo a Villavicencio que le hará llegar la información que tenga sobre la relación del sistema Sucre y Banisi, según el diario ecuatoriano Expreso.
Un reporte de prensa de abril del 2016 de El Comercio de Ecuador, comprueba la vinculación de Lasso con Banisi. Ante acusaciones por sus inversiones en Panamá, Lasso respondió así: «Diario El Telégrafo ha informado la existencia de compañías de mi propiedad en Panamá. La única empresa panameña activa se llama Banisi Holding S.A., propietaria del banco Banisi. Un banco formal, con oficinas y dirección conocida, debidamente autorizado por la Superintendencia de Bancos que realiza actividades apegadas a la ley. Un negocio legítimo».
La otra razón por la que se requiere la presencia del presidente Guillermo Lasso, es por el veto que hizo a un grupo de reformas y leyes para la prevención y el combate al comercio ilícito en los delitos aduaneros.
El legislador del correísmo, Roberto Cuero, insistió en que Lasso también tenía que explicar al páís por qué impide que una herramienta que ayuda a evitar los delitos de comercio exterior, sea aplicada.
Para Villavicencio, el propósito de la presencia de Lasso en la comisión será explicar las razones técnicas por las que vetó las reformas al COIP sobre la prevención y el combate al comercio ilícito en los delitos aduaneros. Pese a que el correísmo busca vincularlo con Banisi, el banco de la familia del mandatario, no se entregaron documentos que comprueben la aseveración de los opositores.
La banca offshore de Lasso
Guillermo Lasso, presidente del Ecuador, no solo ocultaba su propio patrimonio en paraísos fiscales, sino que gracias a las revelaciones del ICIJ ahora sabemos que ocultaba el control que tenía sobre el Banco Banisi de Panamá, una estructura financiera sospechosa de ayudar a que otros ecuatorianos fuguen capitales, según Latindadd.org.
El viernes 22 de octubre, en una reciente ampliación de las investigaciones de los Pandora Papers, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) reveló los vínculos de propiedad del Banco Banisi de Panamá con el actual presidente del Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza.
El ICIJ publicó el Reglamento de la Fundación de Interés Privado denominada Barberini Foundation proveniente de los correos electrónicos y documentos confidenciales de los abogados del presidente Lasso. Este reglamento, expedido en la Ciudad de Panamá en mayo de 2011, revela que:
Guillermo Lasso es el beneficiario principal (p. 3) y protector de Barberini Foundation (p. 6). Y como protector, el único facultado para modificar o reformar el reglamento (p. 5):
Barberini Foundation a su vez es propietaria de la sociedad panameña Pietro Overseas S.A. (p. 8).
Esto quiere decir que el actual presidente del Ecuador Guillermo Lasso fue propietario indirectamente, por medio de Barberini Foundation, de Pietro Overseas S.A.
En reciente conferencia de prensa, la asambleísta ecuatoriana Mónica Palacios, mostró a la prensa dos documentos oficiales apostillados y legalizados provenientes de Panamá que esclarecen mucho más las conexiones entre el presidente ecuatoriano y su estructura offshore.
Los documentos son: 1) la Gaceta Oficial del 19 de octubre del 2020 que contiene la Resolución SBP N° 0106-2020; y 2) la Escritura Pública N° 6269 del 6 de agosto del 2020 que protocoliza el acta de fundación de Banisi International Foundation.
En estos documentos se demuestra que:
Pietro Overseas S.A. es propietaria del 47.27% de acciones de Banisi Holding S.A. Una parte de manera directa (41.59%), y la otra (5.68%) mediante Banderilla Capital Group S.A. de la cual Pietro Overseas posee el 51% de acciones. A su vez Banisi Holding tiene el 100% de acciones de Banisi S.A. que es un banco en Panamá fundado en 2007 y que desde entonces opera en negocios de banca en Panamá o en el exterior. Hasta aquí, Guillermo Lasso tenía el control del banco Banisi.
En 2020, poco antes de que Lasso inscriba su candidatura a la presidencia del Ecuador, se crea la empresa Banisi International Foundation que tiene como fundadores y miembros de su consejo a los cinco hijos de Guillermo Lasso. Estos son: Guillermo Enrique, Santiago Javier, Juan Emilio, María de Lourdes y María Mercedes Lasso Alcívar.
Pietro Overseas S.A. transfiere todas las acciones que tiene de Banisi Holding S.A. (47.27%) a Banisi International Foundation.
Es decir, el hoy presidente ecuatoriano Guillermo Lasso tenía el control del Banco Banisi de Panamá mediante la ruta:
Guillermo Lasso –> Barberini Foundation –> Pietro Overseas –> Banisi Holding –> Banco Banisi
Al postular a la presidencia, Guillermo Lasso traspasa las acciones de Banisi Holding de manos de Pietro Overseas (Guillermo Lasso) a Banisi International Foundation (sus hijos), con ello les traspasa el control del Banco Banisi.
Hijos de Lasso –> Banisi Holding –> Banco Banisi
Sin perjuicio de que, según la asambleísta Palacios, este traspaso se hizo fuera de fecha lo que constituye una violación del Pacto Ético de la Consulta Popular en Ecuador que prohíbe a las autoridades tener propiedades offshore (materia que se investigará en las instancias ecuatorianas pertinentes), o que Guillermo Lasso habría desarrollado esta estructura offshore para evadir impuestos, es importante establecer otra línea de análisis que tiene que ver con las operaciones del Banco Banisi de Panamá.
¿Se trata una estructura financiera que facilita flujos financieros ilícitos desde el Ecuador hacia el exterior? ¿Lasso es un presidente que además de ocultar su propio patrimonio fuera de su país, ha ayudado a ocultar el dinero de otros ecuatorianos? ¿Ese ha sido su principal negocio? Veamos algunas pistas:
Según la Superintendencia de Bancos de Panamá, el Banco Banisi cuenta con apenas cinco cajeros automáticos en territorio panameño, pese a mantener 468 millones de dólares en depósitos. Esto nos indica que los principales servicios financieros que presta Banisi no se desarrollan en Panamá.
En efecto, el balance más reciente del Banco Banisi a junio del 2021, publicado por la Superintendencia de Bancos de Panamá, la gran mayoría de los depósitos provienen de «extranjeros.» Es decir, de los 468 millones de dólares en depósitos, 300 millones corresponde a «extranjeros». Este monto ha venido creciendo si lo comparamos con la cifra de diciembre de 2019 que ascendía a 239 millones de dólares. ¿Estos dineros provienen del Ecuador?
Hace unos años, la periodista Cynthia García publicó una extensa nota de investigación sobre Banisi en el diario argentino Página 12: “Lasso, en jaque por los negocios en Panamá”, donde dio cuenta según el informe de calificación de riesgo de Banisi, que el 66% de todos los depósitos del banco pertenecen a ecuatorianos. Además, mostró el documento de la Superintendencia de Bancos de Panamá que autorizó a Banisi a abrir una oficina de representación en Ecuador, e incluso, la periodista apuntó que el domino de internet: Banisi.com se maneja desde el Banco de Guayaquil, entidad financiera donde Lasso ha desarrollado casi toda su carrera bancaria.
En este informe de investigación periodística que data del 21 de marzo del 2017, Cynthia García señala que los expertos consultados por ella opinan que, en los hechos, Banisi está dedicado a fugar capitales ecuatorianos. Unos días antes la periodista había publicado otra nota de investigación en Página 12: “Lasso, el magnate de las offshore”, donde tuvo acceso a toda la red de las empresas offshore de Guillermo Lasso y sus allegados, logrando determinar que esta metodología no era reciente para Lasso, sino se trataba de una práctica histórica de fuga de capitales que se remonta a «1978 con la constitución en Panamá de la empresa Saranac S.A. a nombre de Guillermo Lasso, María Eugenia Lasso de Carrera (su hermana) y Danilo Carrera (su cuñado)». Y lo más importante que apunta García es que esta metodología de fundaciones, fideicomisos y empresas off shore del actual presidente Lasso, sirve para que salgan del Ecuador utilidades que luego vuelven a entrar en calidad de inversiones extranjeras lavando impuestos.
En efecto, Banisi no es en absoluto la única experiencia de banco offshore que tiene Guillermo Lasso. Antes, en 2008, cuando se desempeñaba como presidente ejecutivo del Banco de Guayaquil, amplió los negocios del banco ecuatoriano a Panamá mediante la creación del Banco Guayaquil Panamá. Así consta en el sitio web del Banco de Guayaquil.
Antes de ello, ya había creado el Guayaquil Bank & Trust, constituido en la Isla de Montserrat. Tal como indicaba su página web (archivada aquí), este banco también operaba con clientes ecuatorianos.
Es decir, el presidente ecuatoriano es una persona altamente calificada en la banca offshore. En la actualidad sus cinco hijos además de propietarios de buena parte del Banco Banisi de Panamá, dos de ellos son también parte de su directorio.
Sin duda, este es un caso paradigmático para la Justicia Fiscal. Se trata de un presidente en ejercicio que oculta el control de un banco en Panamá a través de un entramado offshore, que traspasa ese control a sus cinco hijos en la lógica de un patrimonio/negocio familiar, y además de una experiencia en banca offshore que pone alerta en nueva información para terminar de develar sus negocios en paraísos fiscales como la cartera ecuatoriana de clientes de Banisi y su mecanismo de captación de depósitos de ecuatorianos.
Es paradójico que Ecuador, país cuya legislación prohíbe a los políticos los negocios off shore, para evitar un sistema de delitos de poder, tenga a su máximo representante, por decir lo menos, muy enredado en ello.

Rehab Lab: el secreto mejor guardado de la rehabilitación en Panamá

Alianza en Panamá entre la FEPAFUT y McDonald’s tiene como telón de fondo una historia de favores e intereses entre socios del Club Deportivo Universitario

La doble moral en Venezuela de la Fundación Gorrín

Raúl Gorrín Belisario y su historia de sobornos, corrupción y lavado de millones de dólares
edunar54 te brinda los siguientes servicios...

Semanario El Venezolano – Edición Internacional, del 04 al 18 de agosto de 2022

-
Otras Latitutes1 semana ago
Cocaína oculta en muebles enviados desde Panamá es incautada por la policía española en Valencia
-
Panamá5 días ago
Rony Vargas incendia las redes tras ser denunciado por su novia por agresión: «¡Gay frustrado!» y «¡que vaya preso!» dijeron usuarios sobre el presentador deportivo
-
Otras Latitutes1 semana ago
Detienen en Italia a un hombre durante incautación de 120 kilogramos de cocaína procedente de Panamá
-
Panamá6 días ago
Abogado Guillermo Cochez califica de «lesivo» el nuevo contrato entre el Gobierno panameño y Minera Panamá
-
Panamá2 horas ago
Quién es Oswaldo Karam Maciá y en qué escándalos ha estado envuelto en Venezuela y Panamá