Panamá
Cuán peligrosa es para los migrantes la selva del Darién

Migrar a otro país se ha convertido en la esperanza de una gran cantidad de venezolanos para buscar estabilidad económica, un mejor futuro o calidad de vida. Pero no todas las historias de migraciones son iguales: está el caso de quienes salen del país caminando largos trayectos o pidiendo cola para poder llegar a su destino. Una ruta que es cada vez más transitada por venezolanos es el Tapón del Darién, una selva fronteriza entre Colombia y Panamá, camino que también suelen hacer los migrantes para llegar a Estados Unidos.
En 2018, el periodista estadounidense Jason Motlagh, citado por la BBC de Londres, definió el Tapón del Darién como “el pedazo de jungla más peligroso del mundo”. Una gran parte de las personas que han logrado atravesar este camino concuerdan en que no lo volverían a hacer porque es bastante riesgoso y además se vuelven testigos de la muerte de otros migrantes durante el trayecto, informó Alondra Cubillán en el medio venezolano El Pitazo.
Fue el caso de la venezolana Marine Carolina Castellano Suárez, de 26 años, que murió ahogada al ser arrastrada por la corriente de uno de los ríos que cruzan la selva del Darién.
La zuliana había sido reportada como desaparecida el 12 de febrero por sus padres, quienes pidieron a las autoridades de Panamá que la buscaran. Su esposo informó que ella se había golpeado con una piedra en la cabeza cuando iban en una embarcación junto con su hijo de 6 años.
Testimonios de otros migrantes venezolanos que han cruzado la selva del Darién dan cuenta de un tortuoso camino:“Llegué con los pies destrozados y con el alma deshecha. Atajé muchos peligros. Es algo terrible, es una travesía demasiado peligrosa. No le deseo eso a nadie. Si pudiera regresar el tiempo busco otra opción”, “Se duerme a ratos y a un ojo abierto”, “La selva te envuelve, es como si no quisiera dejarte ir”.
Es común que las personas lleguen a tener laceraciones por caídas, afectaciones cutáneas por picaduras y heridas en los pies, debido a largas caminatas en este terreno húmedo.
En el camino es recurrente la presencia de personas varadas por heridas abiertas, fracturas, cansancio y debilidad extrema que se abandonan a la selva.
Se pueden llegar a ver uno o más cadáveres. Hay quienes vieron cuerpos comidos por gusanos u otros hinchados a punto de explotar. Esto puede ser una experiencia traumática para adultos, niños o adolescentes.
Durante el trayecto no hay atención en salud. A la salida de la jungla es que hay un puesto de la organización Médicos Sin Fronteras.
Los puntos más peligrosos, según cuentan los que han cruzado, son la «loma de la muerte» y el «río Turquesa».
Con información de Rossana Bastistelli y Bianile Rivas
Semanario El Venezolano – Edición Internacional, del 04 al 18 de agosto de 2022

-
Panamá6 días ago
Quién es Jaime Powell Rodríguez, cuál es su relación con el cartel de Bagdad y por qué Panamá pidió a España su extradición
-
Panamá6 días ago
First Quantum Minerals anunció suspensión del procesamiento de mineral en la mina Cobre Panamá por parte de Minera Panamá
-
Panamá3 días ago
Etelvina Medianero de Bonagas y los escándalos alrededor de la rectora de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi)
-
Otras Latitutes14 horas ago
Exgobernador David De Lima es ligado en Venezuela a presunta conspiración atribuida al exministro El Aissami