Otras Latitutes
Aarón Elías Castro Pulgar comenta la opinión de expertos sobre el futuro de internet

Aarón Elías Castro Pulgar señala que la industria del ocio y el entretenimiento, especialmente el sector ‘gaming’, ya se beneficia directamente de la creación de metaversos. Plataformas de videojuegos en línea como ‘Fornite’ o ‘Roblox’ cuentan con sus propios entornos digitales en los que interactúan millones de usuarios cada día. El desarrollo y conexión de varias tecnologías —realidad virtual y aumentada, Blockchain o inteligencia artificial— han permitido que esta nueva forma de entender internet sea atractiva para otras actividades económicas y ya se habla de la web 3.0. Sin embargo, las preguntas que genera esta revolución todavía son muchas: ¿su implantación puede ser realmente útil en el mundo profesional, así como para el consumidor? ¿Existirá una única propuesta o varias compatibles entre sí? ¿Estamos ante el siguiente paso de la digitalización de la vida?
Pese a que, actualmente, el metaverso es la gran tendencia del mundo digital, aún el usuario medio se pregunta para qué servirá esta nueva forma de entender la web. Dan Ciocoiu-Muntiu se refirió a los entornos virtuales como “el internet de los lugares”, una nueva red “más inmersiva, personalizada y capaz de crear ámbitos semánticos, que será exitosa en la medida en que demuestre su utilidad para resolver problemas”. El representante de Accenture Interactive remarcó que este concepto “va más allá de un mero ‘rebranding’ de compañías multinacionales tecnológicas” —en alusión a Facebook—, y que, realmente, “se consolidará.
Elena González-Blanco insiste en que “después de detectar las tendencias, hay que dar el salto para crear productos y servicios que ofrezcan soluciones reales”. Entre los casos de uso más directos, la representante del Banco Santander matizó que “se puede desarrollar un nuevo tipo de formación”. “Para ello —continuó—, debemos acometer un cambio educacional que establezca conexión entre el mundo real y el virtual, ya que las nuevas generaciones aprenden y adquieren conocimientos de esta forma”.

Panamá Transfer Tours | www. panamatransfertours.com | (Publicidad)
Además, desde el punto de vista de González-Blanco, el metaverso igualmente puede ser útil para “hacer más accesible internet”. “Por ejemplo, un acompañamiento o una teleasistencia más directa y realista puede ser una oportunidad para hacer la red totalmente inclusiva y ponerla a disposición de las personas mayores”, concretó.
También desde el sector turístico y hostelero se aprecia este potencial formativo del metaverso. Gonzalo Carpintero reiteró con sus aportaciones que “puede servir para que los futuros profesionales se enfrenten a situaciones realistas, pero que no conlleven riesgos”. Desde Radisson, defienden que estos entornos virtuales pueden mejorar la experiencia de compra: “Se podrá vivir con antelación lo que se siente cuando te alojas en nuestros hoteles”, propuso el ‘head of’ Business Transformation de la compañía.
Asimismo, Carpintero destacó otros usos potenciales como son “la mejora cualitativa de los encuentros híbridos en la oferta de organización de eventos para grandes firmas y organizaciones”, así como “las posibilidades experienciales que pueden ofrecer a los clientes sin salir de su habitación, tales como un gimnasio virtual”.
Para Yaiza Rubio, “nos encontramos en un momento de exploración”. Entre las primeras conclusiones que se pueden extraer de este análisis, la ‘chief metaverse officer’ de Telefónica señaló que “esta nueva fase de internet nos está diciendo que la versión anterior de la web ya estaba obsoleta. Hay que poner al usuario en el centro”. Para lograrlo, aún se deben resolver algunos hándicaps: “La creación de identidad, asegurar la privacidad y garantizar la seguridad son tres aspectos fundamentales en los que hay que trabajar. No obstante, sin una alta conectividad no podemos tener metaverso porque son numerosas las tecnologías que lo hacen posible”.
Yaiza Rubio subrayó que hay aspectos que los consumidores “no negociarán” como, por ejemplo, “la interoperabilidad de sus propiedades y bienes o el hecho de que la economía que generen sea la misma siempre, incluso aunque se navegue a través de diferentes plataformas”. Entre los elementos que impulsará este nuevo concepto de internet, Rubio recalcó la importancia de “incentivar a los usuarios”, así como “del desarrollo de herramientas fáciles que sirvan a las compañías para crear metaversos, del mismo modo que se ha hecho tradicionalmente con las páginas y portales. De hecho, en el futuro navegaremos a través de estas realidades virtuales y no de ‘sites’ estáticos”.
Precisamente, la futura existencia de estándares es una de las cuestiones centrales que pueden marcar la evolución de la web 3.0. “Como no existirá una única propuesta, es fundamental la compatibilidad entre diferentes entornos y que el cliente pueda ser siempre el mismo en su navegación”, precisó Iván Moreno. Al mismo tiempo, respecto a la riqueza que se genere en el mundo virtual, explicó que “pese a que son útiles en sus respectivos metaversos y tienen un gran potencial, las criptomonedas todavía tienen algunas limitaciones. Por otra parte, la economía basada en la tecnología Blockchain tiene actualmente dos modelos operativos —centralizado y descentralizado— sin que uno se termine de imponer sobre el otro”.
El experto del BBVA admitió una preocupación por “la tendencia a replicar el mundo real en el virtual”, ya que “puede suponer un fracaso”. “Debemos centrarnos en dar solución a las necesidades e invertir en investigación”, añadió. Como hoja de ruta, Moreno coincidió con la representante de Telefónica en que “se debe incentivar al usuario para que el metaverso sea interesante. Es el caso del ‘play to earn’, método que sirve para ganar dinero con videojuegos y que actualmente es todo un éxito”, aseguró, concluye Aarón Elías Castro Pulgar.

Rehab Lab: el secreto mejor guardado de la rehabilitación en Panamá

Alianza en Panamá entre la FEPAFUT y McDonald’s tiene como telón de fondo una historia de favores e intereses entre socios del Club Deportivo Universitario

La doble moral en Venezuela de la Fundación Gorrín

Raúl Gorrín Belisario y su historia de sobornos, corrupción y lavado de millones de dólares
edunar54 te brinda los siguientes servicios...

Semanario El Venezolano – Edición Internacional, del 04 al 18 de agosto de 2022

-
Panamá5 días ago
Quién es Oswaldo Karam Maciá y en qué escándalos ha estado envuelto en Venezuela y Panamá
-
Otras Latitutes5 días ago
Ciberataque a IFX Networks desata polémica en Colombia por propuesta de volver a sistemas locales de almacenamiento
-
Otras Latitutes5 días ago
Juan Perozo Urdaneta, Hugo Hernández Chacón y Luis Sampayo Cabada: los venezolanos que pasaron de la música electrónica al contrabando de crudo
-
Otras Latitutes4 días ago
6 razones por las que necesitas un gestor de reputación online en una crisis
-
Panamá1 día ago
¿Vasco Núñez de Balboa un héroe o un genocida?: ¿Ha perdido Panamá su identidad cultural rindiendo tributo al conquistador español?